Modelo Mini camvas

El Business Model Canvas es una excelente herramienta para conceptualizar ideas de negocio y evaluar sus posibilidades reales de éxito.

A la hora de poner en marcha un proyecto de emprendimiento o generar ideas de negocio solventes, disruptivas  y eficaces, es necesario comprender lo que tenemos entre las manos y visualizar de forma gráfica el prototipo elegido para llevar a cabo la oportunidad empresarial. El modelo Canvas -habitualmente denominado Business Model Canvas- se trata de un lienzo para diseñar modelos de negocio.
Este instrumento facilita poder comprender y trabajar desde un punto de vista integrado que entiende a la empresa como un todo, ayudando a definir como una compañía crea, genera y desarrolla valor. Creando una cuenta , esta herramienta online te ayudará a definir las pautas para atraer clientes, definir ofertas de producto e implementar estrategias publicitarias, además de configurar los recursos o determinar las vías de ingreso.

Todo lo que debes sobre el Business Model Canvas

Este es un ejemplo de plantilla para el Business Model Canvas
Dicha herramienta fue diseñada por Alex Osterwalder con la ayuda de Yves Pigneur y que fue presentada en el libro titulado Business Model Generation. El business model canvas está compuesto por 9 bloques -que se muestran de forma visual en la imagen de arriba- que deben rellenarse con palabras o dibujos a modo de boceto previo sobre la idea de negocio. Estos representan las áreas clave de una empresa y los detallamos a continuación:
  1. Segmentos de clientes: El target o público objetivo será la base del modelo de negocio, por lo que es preciso determinar el nicho concreto o mercado de masas, sus características y su interrelación con otros públicos.
  2. Propuesta de valor: Este apartado debe hablar del problema que solucionamos o la necesidad que cubrimos para el cliente, dándole respuesta con los productos o servicios de nuestra empresa. Es el motivo por el que nos compran y el qué nos compran. Aquí debemos definir el precio, la personalización o el diseño.
  3. Canal: Un aspecto al que muchas empresas no prestan atención, pero toda una clave de un buen modelo de negocio. Resuelve la pregunta de cómo entregaremos nuestra propuesta de valor a cada segmento de clientes. Por tanto, determinará la experiencia de usuario -tanto física como online- y el acceso del cliente a nuestro producto.
  4. Relación: Este es un aspecto crítico y complejo, ya que se trata de elegir los valores y sensaciones que la marca inspira en nuestros clientes, las relaciones con ellos, sus percepciones y nuestro compromiso, además del modelo de suscripción.
  5. Flujos de ingresos: Existen estrategias de ingresos muy directas: venta directa, freemium, suscripción, etc-. Es importante quedarse con la opción que permita una mayor viabilidad.
  6. Recursos clave: El lado derecho del modelo Canvas sirve para plasmar la estrategia empresarial, y a la izquierda debemos escribir las actividades necesarias para llevar nuestra propuesta al mercado. En este apartado describiremos los recursos necesarios como personas, oficinas, o plataforma web.
  7. Actividades clave: En este punto abordamos los procesos internos necesarios para entregar la propuesta de valor: como la cadena de producción o las acciones de marketing, abarcando diferentes canales y tipos de relaciones.
  8. Alianzas: En esta caja se definen los acuerdos y pactos precisos para ejecutar el modelo de negocio con garantías, buscando a aquellos agentes y socios, que complementen nuestras capacidades y nos ayuden a potenciar nuestra propuesta de valor. Son alianzas estratégicas necesarias para optimizar los recursos consumidos y asegurar el éxito del proyecto.
  9. Estructura de costes: Por último, este bloque pretende definir y hacer tangibles todos los gastos asociados a la realización de nuestra actividad y necesarios para la correcta ejecución y funcionamiento del modelo de negocio.

AutoCad



AutoCAD software de diseño asistido por computadora utilizado para dibujo 2D y modelado 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El nombre AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, donde Auto hace referencia a la empresa y CAD a diseño asistido por computadora (por sus siglas en inglés Computer Assisted Design), teniendo su primera aparición en 1982.1​ AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales y otros.

Además de acceder a comandos desde la solicitud de comando y las interfaces de menús, AutoCAD proporciona interfaces de programación de aplicaciones (API) que se pueden utilizar para determinar los dibujos y las bases de datos.

Las interfaces de programación que admite AutoCAD son ActiveX Automation, VBA (Visual Basic® for Applications), AutoLISP, Visual LISP , ObjectARX y .NET. El tipo de interfaz que se utilice dependerá de las necesidades de la aplicación y de la experiencia en programación de cada usuario.

En 1997 Autodesk sacó a la venta AutoCAD LT; una versión más económica y menos versátil.



sistema de coordenadas


Un sistema de coordenadas es un método que usa uno o más números, llamados coordenadas, para establecer inequívocamente la posición de un punto o de un objeto geométrico en el espacio.
Las coordenadas se expresan en forma de duplas ordenadas, dos coordenadas forman una dupla, tres un trío, cuatro una cuádrupla, y así sucesivamente; el que sean ordenadas significa que el orden en que se escriben las coordenadas es muy importante, ya que escribirlas con un ordenamiento diferente hará referencia a otra ubicación, es más, muchas veces se identifica a las coordenadas por su ubicación en la dupla ordenada.




TIPOS DE SISTEMA DE COORDENADAS

SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS
Las coordenadas cartesianas son las más utilizadas, este tipo de coordenadas se ubican en un plano cartesiano al que están asociados los ejes ‘x’, ‘y’ y ‘z’.

Todos los ejes coordenados deben estar escalados bajo el mismo criterio y ser perpendiculares entre sí, estos ejes pueden conformar un sistema bidimensional o tridimensional dependiendo de si está formado por dos o tres ejes.

Las tuplas ordenadas de este sistema de referencia tendrán la forma de pares ordenados (x,y) o tríos ordenados (x,y,z), en ambos casos el origen del sistema de referencia será el punto de intersección entre los dos o tres ejes y será en relación a éste punto que se medirán las distancias.


SISTEMA DE COORDENADAS POLARES

Las coordenadas polares son un sistema de coordenadas bidimensionales, en este sistema la ubicación de un punto en el espacio está determinada por un ángulo y una distancia (magnitud)

El sistema de referencia está compuesto por un único punto “O” del plano, al que se denomina origen o polo, y una recta que pasa por este punto, llamada eje polar (equivalente al eje “x” en el sistema cartesiano). Así, todo punto “P” del plano tendrá la forma de par ordenado (r,θ), donde “r” –llamada coordenada radial o radio vector- es la distancia de “P” al origen y TETA –llamada coordenada angular o ángulo polar- es el ángulo formado entre el eje polar y la recta OP; como convención se ha establecido que θ crece en sentido antihorario y decrece en sentido horario y que el origen está ubicado en el (0,0°).

SISTEMA DE COORDENADAS ESFÉRICAS
Las coordenadas polares son un sistema de coordenadas tridimensional basado en la misma idea que las coordenadas polares, en este sistema la ubicación de un punto en el espacio está determinada por una distancia y dos ángulos.

El sistema de referencia está compuesto por tres ejes perpendiculares entre sí y un punto “O”, denominado origen, que corresponde al punto de intersección de los tres ejes. De esta forma un punto “P” queda representado por el trio ordenado (r, θ, φ), donde “r” es la distancia de “P” al origen, “θ” -colatitud- es el  ángulo formado entre el eje “z” y la recta “OP” y “φ” – azimut- es el ángulo formado entre el eje “x” y la proyección de la recta “OP” en el plano x-y

SISTEMA DE COORDENADAS CILÍNDRICAS
Las coordenadas cilíndricas son un sistema de coordenadas tridimensional en el que la ubicación de un punto en el espacio está determinada por una distancia, una altura y un ángulo.

El sistema de referencia está compuesto por tres ejes perpendiculares entre sí y un punto “O”, denominado origen, que corresponde al punto de intersección de los tres ejes. De esta forma un punto “P” queda representado por el trio ordenado (ρ, φ, z), donde “ρ” –coordenada radial- es la distancia de “P” al eje “z”, “φ” –coordenada acimutal- es el  ángulo formado entre el eje “x” y “RO” y “z” – coordenada vertical- es la distancia desde “P” al plano “x”-“y”.

Circulo de control

Howard Gardner, psicólogo y profesor norte-americano, propuso un nuevo modelo: las inteligencias múltiples


La inteligencia no sólo se reduce al ámbito académico sino que es una combinación de todas las inteligencias. Ser habilidoso en el deporte o en las relaciones humanas implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente contempladas en los programas de formación académica.




Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades.
Gardner propone una re-definición de la inteligencia convirtiéndola en un potencial psico-biológico, donde es decisiva la influencia del ambiente en el cual se desarrolla el individuo, sus estilos cognitivos, la disposición para resolver problemas y crear productos. Fundamentalmente, propone 8 maneras diferentes de ser inteligentes.


Los 8 tipos de inteligencias:

  • Inteligencia lingüística:
El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia. Tiene capacidad para comprender la orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar eficazmente. Las personas con este tipo de inteligencia suelen ser líderes políticos, religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.

  • Inteligencia musical
La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Tiene capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos, crear y analizar música. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser músicos, compositores, críticos musicales, bailarines, etc.

  • Inteligencia lógica-matemática
De los diferentes tipos de inteligencia, este es lo más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias. Tiene capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, etc.

  • Inteligencia espacial
Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Tiene capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar esbozos, realizar creaciones visuales y visualizar con precisión. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, escultores, etc.

  • Inteligencia cinética-corporal
Consiste en utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño. Tiene capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. Utilizan las manos para crear o hacer reparaciones, se expresan a través del cuerpo. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc.

  • Inteligencia intrapersonal
Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras virtudes y defectos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida. Tiene capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, controlar el pensamiento propio, meditar, exhibir disciplina personal, y dar el mejor de si mismo. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser políticos, profesores, buenos vendedores, psicólogos, etc.


  • Inteligencia interpersonal

Este tipo de inteligencia nos permite entender a los otros. Consiste en trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas. Tiene la capacidad de manejar las relaciones humanas y la empatía, reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser administradores, docentes, psicólogos, terapeutas, etc.

  • Inteligencia naturalista
Este tipo de inteligencia es utilizada para observar y estudiar la naturaleza. Tiene la capacidad de observar los modelos de la naturaleza, identificar y clasificar objetos, establecer patrones y comprender los sistemas naturales. Las personas que tienen esta inteligencia suelen ser botánicos, agricultores, ecologistas, cazadores, paisajistas, etc.

Coordenadas

DEFINICIÓN

Un sistema de coordenadas es un método que usa uno o más números, llamados coordenadas, para establecer inequívocamente la posición de un punto o de un objeto geométrico en el espacio.
Resultado de imagen para sistema de coordenadasLas coordenadas se expresan en forma de duplas ordenadas, dos coordenadas forman una dupla, tres un trío, cuatro una cuádrupla, y así sucesivamente; el que sean ordenadas significa que el orden en que se escriben las coordenadas es muy importante, ya que escribirlas con un ordenamiento diferente hará referencia a otra ubicación, es más, muchas veces se identifica a las coordenadas por su ubicación en la dupla ordenada.

Ademas se le conoce como al conjunto de los valores que permiten identificar de manera inequívoca la posición de un punto en un espacio(un tipo de espacio geométrico). Los sistemas de coordenadas más simples se definen sobre espacios planos.

La noción de origen de coordenadas hace mención al punto que actúa como referencia en el marco de un sistema de coordenadas. Esto quiere decir que, en dicho punto, el valor de la totalidad de las coordenadas del sistema tiene nulidad (en el caso de un sistema de dos dimensiones, 0,0).
historia de miguel
¿por que miguel creyó haber encontrado una forma de solucionar los problemas de su pueblo?
POR QUE EL PENSÓ MUCHAS VECES EN PODER ENCONTRAR UNA RESPUESTA A SU PROBLEMA PLANTEADO COMO CAMPESINO DE SU PUEBLO Y ASÍ PODER ESCALAR LA MONTAÑA CON ECXISTO.

2 problema comunes 
EN LOS  DIAS DE AHORA EL PROBLEMA MAS COMUN ES DE LA CORRUPCION DONDE ABARCA A MUCHOS PERSONAS DE NUESTRO PERU. Y LA SOLUCION PARA ERRADICAR ESO ES PONERLOS A LOS CORRUPTOS EN LA CARCEL CON CADENA PERPETUA.

3tendrian los pobladores en adaptar nuevas formas de poder buscar soluciones para algunos casos de la vida cotidiana y poder alcanzar objetivos

7. REFORZAMIENTO

6. Evaluación de procesos

Evaluación de procesos

La evaluación de procesos brinda información para contribuir a la mejora de la gestión operativa de los programas. Del total de los tipos de evaluaciones, ésta es una de las de mayor utilidad para fortalecer y mejorar la implementación de los programas. Se sugiere que la evaluación de proceso se realice a partir del tercer año de operación de los programas.
La evaluación de procesos analiza mediante trabajo de campo si el programa lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente y si contribuye al mejoramiento de la gestión. En este sentido, por medio de las evaluaciones de procesos se detectan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, estructura y funcionamiento de los programas, aportando elementos para determinar estrategias que incrementen la efectividad operativa y enriquezcan el diseño de los programas.


5. Competencia socio-emocional Perseverancia

PERSEVERANCIA 




La perseverancia es un esfuerzo continuo, supone alcanzar lo que se propone y buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir, un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto. Con perseverancia se obtiene la fortaleza y esto nos permite no dejarnos llevar por lo fácil y lo cómodo.

4. Las oportunidades están a nuestro alrededor

Las oportunidades están a nuestro alrededor...

Sigue estos pasos y lo descubrirás... 

1. Decir "si" mas a menudo 
Aprovechar las oportunidades cuando se presentan empiezan con decir simplemente sí cuando se presentan. Pero no solo a las externas, si no a aquellas que surgen de ti mismo. Las mejores oportunidades a veces surgen de tus propias ideas.

2. No vaciles
Por definición, las oportunidades se desvanecen en un corto periodo de tiempo. Tienes que ser rápido para aprovecharlas. Si te sientes atraído por alguien y esperas el momento perfecto para hablar con esa persona, tal vez pierdas la oportunidad de conocerla mejor.

3. Asume más riesgos
Las oportunidades y los riesgos van de la mano. Y las mejores, son a menudo las que más riesgo conllevan. Alguien que empieza un nuevo negocio no solo está asumiendo riesgos, está aprovechando oportunidades.

4. Conoce a más gente
Cuando hablamos de cómo se presentan las oportunidades, se trata más a menudo de a quién conoces que de lo qué sabes. Imagina a dos personas buscando trabajo. Una de ellas tiene 5 amigos y unos pocos conocidos y la otra tiene 30 amigos y muchos conocidos. Si su curriculum es muy parecido, ¿quién tiene más probabilidades de ser contratado? Construir una red social a nuestro alrededor nos ayudará a aprovechar muchísimo mejor aquellas oportunidades que se nos presentan.

5. Sé curioso
La curiosidad mantiene la mente activa. Si eres curioso, te harás muchas preguntas y buscarás respuestas. Probablemente, acabarás haciendo una pregunta que nadie ha hecho con anterioridad. Responder a este tipo de preguntas lleva a nuevas ideas. Si además, sigues preguntándote cosas acerca del mundo, lo entenderás mucho mejor. Trata de averiguar por qué las cosas son como son. Un montón de oportunidades vienen y van sin que tú ni siquiera te des cuenta.

6. Presta atención
Averigua qué quieres en tu vida. Si sabes lo que quieres de la vida, prestarás atención a ello y sabrás detectar las oportunidades que surgen a tu alrededor.

7. Toma de decisiones 
A veces, perdemos oportunidades porque no tomamos decisiones. Las posponemos por factores como el miedo al cambio, el miedo a asumir riesgos, etc. Cabe la posibilidad de que tomes una mala decisión, pero una mala decisión siempre es mejor que ninguna decisión en absoluto.

3. Cuestión de problemas y capacidades



Cuestión de problemas y capacidades 

  • La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en que está preparada para sacarlo adelante. Va a tomar decisiones y lo tiene que hacer de manera decidida, sin miedo y confiando en sí misma, aunque puedan ser erróneas o el resultado no sea el esperado.

  • Un emprendedor siempre ve el vaso medio lleno. Si tiene un proyecto, el emprendedor está dispuesto a arriesgar el poco o mucho dinero del que disponga e, incluso, su entorno familiar. Son personas que se comprometen con un proyecto con un espíritu optimista.

  • Los emprendedores son personas curiosas. Se interesan por todo. Tienen las antenas puestas siempre. La curiosidad les impulsa a ser curiosos las 24 horas del día. No se trata de dejar que las cosas les sorprendan, sino que van a buscarlas.



2. Emprender







1. Competencias socio-emocionales: Importancia de la participación activa


 Importancia de la participación activa

La Participación Activa en el proceso de planificación implica involucrar en las decisiones relativas a la planificación hidrológica no solamente a las partes tradicionalmente más interesadas sino a una representación más amplia y diversa de los intereses de la sociedad, más allá de los requerimientos legales relativos a la consulta pública.



Han sido varios autores los que han tratado de dar explicación a este principio. Así Ozolin (1970), Harre (1973) hablan del principio de lo consciente. Bompa (2007) hace referencia al principio de la participación activa en su libro Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. En él destaca tres factores de este principio:
  • La finalidad y los objetivos del entrenamiento
  • El papel independiente y creativo del deportista
  • Los deberes del deportista durante las fases de la preparación a largo plazo

Contando con estos tres factores, para un óptimo desarrollo deportivo será necesario que el deportista sepa qué tareas realiza, por y para qué, y cómo las está ejecutando para que pueda entender (tener plena consciencia) el trabajo que está haciendo. Además es necesario que adopte un papel proactivo, con interés y predisposición por el aprendizaje. De esta manera se favorecen dos aspectos fundamentales para el aprendizaje:
  • La motivación: conocer los objetivos, el proceso y los resultados de cualquier tarea resulta más estimulante que realizar ejercicios sin saber por qué ni para qué.
  • La autonomía: aunque el papel del entrenador es básico, este no puede estar 24h con sus deportistas. La autonomía permite al deportista trabajar correctamente por su propia cuenta, mejorar ciertos aspectos sin la necesidad de supervisión continua y tomar decisiones correctas cuando la situación lo requiera.

6. Diseno de procesos productivos

Diseno de procesos productivos



  • Consiste en la selección de los inputs, operaciones, flujos de trabajo y métodos para la producción de bienes y servicios. La selección de los inputs comprende la elección de la combinación de factores óptima para la empresa en función de su estrategia de posicionamiento así como de la habilidad y capacidad para conseguir estos recursos.

  • Los responsables de esta área deben decidir: qué y cuántas operaciones serán realizadas por los recursos humanos y por los equipos de fabricación, así como la forma en que ambas se emplearán de manera conjunta.

  • Las decisiones sobre el diseño de procesos productivos afectan a la productividad de la empresa dado que predeterminan en gran medida el valor que puede alcanzar la relación factor/producto. No obstante deben tomarse de manera continuada, especialmente en aquellas empresas que actúan en entornos altamente inestables, lo que necesariamente conlleva a que las empresas posean una importante capacidad de adaptación y que sean altamente flexibles.



5. Dibujos, materiales y técnicas

Dibujos, materiales y técnicas 


  • Aprendemos a dibujar incluso antes de saber hablar. El dibujo, medio de expresión y de comunicación.

  • Puede presentarse de diversas formas, pero la base es la misma: el dominio de las formas, las técnicas de base, de los colores, la composición… El dibujo no es un talento innato que se tiene o no se tiene. Es posible aprender a dibujar a cualquier edad. De hecho, puede que eso sea lo más importante. El dibujo es universal y todos podemos aprender a dibujar.

1. Técnicas
  • Técnica del lápiz


Se usan tanto para bocetos rápidos, como para dibujos detallados. En esta técnica de Dibujo, los materiales (los lápices) dibujan mejor cuando están bien afilados, por lo tanto se debe contar con un buen sacapuntas. Los blandos manchan más que los duros (se recomienda tener un trozo de papel limpio bajo la mano mientras se dibuja, para evitar manchar el papel). Con esta técnica de dibujo se puede lograr:
  • Trazos sueltos: Agarrando más arriba el lápiz para tener mejor panorama del dibujo
  • Trazos definidos: Tomando el lápiz más abajo para imprimir mayor fuerza en la línea.

2. Materiales


Lápices Duros
  • Los 9H – 8H – 7H – 6H – 5H – 4H, se utilizan se utilizan en trabajos de precisión cálculos, gráficos, cartas, etc.
Lápices Medianos
  • Los 3H – 2H – H – F – HB – B, son utilizados en el dibujo técnico pero son buenos para el trazo a mano alzada.
Lápices Blandos
  • Los lápices 2B – 3B – 4B – 5B – 6B – 7B, dan líneas poco precisas y son buenas para el relleno de dibujos y trazos gruesos. Son difíciles de borrar y son de gastarse rápidamente (se les debe sacar punta a cada rato). Son excelentes para los diseños de bocetos y dibujos caricaturescos.

Carbonillo 
  • Es un material barato, fácil de modificar y da buenos resultados artísticos. Se utilizan en dibujos artísticos por su poca definición y precisión (no servirían para un dibujo técnico)


El pastel
  •  Debe aplicarse a un papel áspero en donde se fijen mejor los granos (pedir papel para acuarelas, tintas o granulados). Pueden mezclarse con papeles de colores (se consiguen buenos efectos y contrastes). La carbonilla es muy fácil de borrar (con un trapo y una goma) y pueden aplicarse a los mismos papeles recomendados para el pastel.

3. Las técnicas de dibujo se diferencian por sus trazos


  • Los trazos se diferencian entre si, por la manera de tomar el lápiz y de pasarlo por el papel. Los diferentes ángulos y la cantidad de presión aplicada, generan diversos efectos de dibujo. Para los principiantes, se recomienda ser tímidos con el trazo para evitar arruinar el papel y luego, una vez conseguida la seguridad requerida, darle firmeza. Los trazos más frecuentes son:
  • Trazos Anchos: se pone el lápiz de costado, variando la presión (cuanto más suave, más granulado el efecto)
  • Trazos finos: se pone más perpendicular el lápiz. Cuando el lápiz es más blando (o con carbonilla) se rompen los trozos, para obtener puntas finas.
  • Trazos sombreados: aplicar con el dedo .

  • Borroneado 
  • Esta técnica de dibujo se puede llevar a cabo de dos maneras:
  • Pasando el dedo para unir dos formas o líneas.
  • Utilizando un trozo de papel y frotarlo sobre la zona del dibujo indicada.